Valverde Gómez, José Antonio. Valladolid, 20.IV.1926 – Sevilla, 13.V.2003. Zoólogo.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid (1962) y Dr. Honoris Causa por las universidades de Salamanca (1995) y Sevilla (1997), Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

José A. Valverde en 1957 colgado en un precipicio de un barranco de Almería desde donde fotografiar un nido de águila perdicera. (Foto: Antonio Cano).

 

Trabajó en el Instituto de Estudios Africanos, en el Instituto de Aclimatación de Almería, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y en la Estación Biológica de Doñana, en Sevilla, que fundó en 1964 y en la que promovió una escuela científica que ha colocado a España entre las primeras potencias mundiales en Biología de la Conservación.

Especialista en vertebrados, trabajó en zoogeografía, evolución, sistemática, antropología y en ecología de comunidades de vertebrados. Fue presidente de la Sociedad Española de Ornitología (1969-71) y de la Asociación Herpetológica Española (1986-87). Describió dos nuevas especies de reptiles europeos: Algyroides marchi (1958) y Chalcides pistaciae (1963). También fue un gran estudioso del lobo y del oso pardo, en los que se interesó, como en el resto de depredadores, por su papel en la evolución de la especie humana.

Dedicó los años 1952 a 1961 al estudio de las marismas del río Guadalquivir, entre las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla. Pionero de la conservación de la naturaleza, estableció en 1964 la Reserva y la Estación Biológica de Doñana, en la provincia de Huelva, tras adquirir un total 10.000 hectáreas con una cuestación internacional en la que movilizó a Europa para reunir los fondos para adquirir ese territorio. La reserva fue cedida al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que aglutinó en el proyecto de proteger Doñana a personas y organismos internacionales que respondieron a la llamada de ayuda lanzada por Valverde en el Congreso Ornitológico Mundial de Helsinki de 1958.

En 1969 consiguió que el Gobierno español declarara a Doñana como Parque Nacional, con el que amplió la protección de estas marismas a 35.000 hectáreas. En el ámbito de la conservación destacó también su labor para crear el Centro de Rescate de la Fauna Sahariana (1971) de Almería, con el que logró salvar de la extinción un antílope africano, el Mohor.

Fue el primer director de la Estación Biológica de Doñana (1964‑75) y del Parque Nacional de Doñana (1969‑1972). En los últimos años de su vida se ocupó de promover un museo dedicado a los cetáceos y al mar, construido en Matalascañas (Huelva) del que fue responsable de los contenidos científicos e histórico-ecológicos.

Sus principales aportaciones en el campo científico fueron el descubrimiento de la relación energética entre predador y presa (1963) base de la actual teoría del Optimal foraging (1966); la relación constante de tallas entre las especies de una comunidad, expresada en los cenogramas, y la fase granívora de la antropogénesis, desarrollada en “Bases écologiques de lévolution humaine” (1964).

Obras

Aves del Sahara Español, Madrid, Instituto de Estudios Africanos – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1957;

Vertebrados de las Marismas del Guadalquivir, Madrid, Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2003 (ed. facs.);

Estructura de una comunidad de Vertebrados terrestres, Madrid, CSIC, 1967;

“La evolución dentro de la comunidad: Mammalia”, en Darwin a Barcelona, Barcelona, Facultat de Biologia, 1984;

Los lobos de Morla, con S. Teruelo. Sevilla, Al Andalus, 2001;

Memorias de un biólogo heterodoxo, Madrid, V&V (Varillas&Vicetto) Ediciones, 2003-2006, 7 vols.

Anotaciones al Libro de la Montería, Salamanca, 2009. https://www.eusal.es/eusal/catalog/book/978-84-7800-324-2 

Cuadernos de Campo, Sistema de Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca (GREDOS) consulta en línea de 674 documentos digitales 64  cuadernos de campo de Valverde

PREMIOS Y GALARDONES

Medalla de Plata de la Societé dAcclimatation de Francia (1957)

Grande Medaille dlsidore Geoffroy Saint Hilaire (1963)

Encomienda de la Orden de África (1964)

Medalla de bronce al Mérito Turístico (1969)

Medalla de oro del World Wildlife Fund (1971)

Encomienda con Placa de la Orden de Alfonso X el Sabio (1971)

Van Tienhoven Preis de la Rheinische Friedrich-Wilhems- Universität, Bonn, Alemania (1984)

Hijo predilecto de Andalucía desde 1987

De Decha a Izq. Fernando Bernaldez y Benigno Varillas miembros del Jurado del I Premio-Castilla y León – 1989. BV tuvo que pelear duramente contra los candidatos de otros miembros del jurado para darle a Tono Valverde el premio.

 

I Premio de Medio Ambiente de Castilla y León (1989)

Medalla de plata del CSIC (1991)

Premio Carlos III de la Federación Española de Caza (1992)

Premio Andalucía de Medio Ambiente (1992)

Premio Nacional de Medio Ambiente (1993)

Doctor honoris causa por las Universidades de Salamanca en 1995

Premio de Medio Ambiente de la Fundación de la Escuela Politécnica de Madrid (1997)

Premio FONDENA otorgado por SM el Rey de España (1999)

Premio Medio Ambiente de la Fundación FUNGESMA (2000)

Hijo predilecto de Sevilla desde 2000.

Doctor honoris causa por las Universidades de Sevilla en el 2000.

Dos centros de visitantes de Espacios Naturales Protegidos llevan hoy su nombre: el de Fuente de Piedra y el de Doñana en Aznalcázar.