Homenaje a José A. Valverde y a Luc Hoffmann

Acto de Homenaje a Luc Hoffmann: De izq. a dcha.: Benigno Varillas, moderador y solicitante a la Corona Española de que condecorara a Luc Hoffmann por sus aportaciones a la conservación de la naturaleza en la Península ibérica; una representante de la Fundación Biodiversidad; Luc Hoffmann, recogiendo la «Medalla de Isabel La Católica» que le otorgo el Rey de España; Josep Puxeu, Secretario de Estado de Agricultura y Medio Ambiente, haciendo la entrega, y un representantes del CSIC.
Conferencia homenaje a Valverde, el 20 de octubre de 2012, en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En la foto, de izq. a dcha.: Benigno Varillas, promotor del homenaje a Valverde y a Hoffmann; Esteban Manrique. Director del Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Ponentes: Luc Hoffmann, MAVA Foundation for Nature Conservation; José A. Valverde, Junior, Oficial Científico de la Unión Europea; Fernando Hiraldo, director de la Estación Biológica de Doñana, CSIC.

 


Al entregarle en 1999 el Rey de España el premio FONDENA a Valverde, éste le entregó a su vez un cuadro sobre sus teorías de la Evolución, pintura que encargo expresamente para ese momento.

Aportaciones a las teorías de la Evolución

  • Origen granívoro
  • Depredación de leopardo.

«Los papeles de Valverde»

«Valverde llevaba desde 1959 inmerso en la antropogénesis. Necesitaba saber hasta qué punto el lobo y el oso habían realizado en Europa la función den leopardos y leones en África, obligando a sus presas a evolucionar, y en el caso de los primates a desarrollar la inteligencia, para sobrevivir. 

Sostenía Valverde que los prehomínidos al triturar grano liberaron las mandíbulas, lo que conllevó la posibilidad de aumentar la masa craneal. El desarrollo del cerebro compensó la pérdida de los colmillos de nuestros antepasados, similares a los de los babuinos. La necesidad de suplirlos nos hizo usar las herramientas de piedras talladas.

Las investigaciones de Valverde sobre el proceso de hominización fueron recogidos por Benigno Varillas en un tomo específico de sus memorias para suplir el texto que Tono debiera haber publicado en su día en inglés para difundir sus aportaciones en este campo. El texto de esta entrada se amplia en el tomo 5 de las memorias de JAV editadas por V&V
Hominización:
buscando nuestras raíces

 

Contaba Valverde que, enclaustrado en su laboratorio del Instituto de Aclimatación del CSIC en Almería dándole vueltas a las teorías de la evolución en una espléndida tarde del verano de 1961, harto de emborronar papeles con cráneos de homínidos y viendo que el cielo se teñía de crepúsculo, salió a tomar el aire. Dirigió sus pasos al cine de verano. La pelíula era, como casi siempre, un tostón. Aburrido de seguir con la vista las salamanquesas que salpicaban la pared encalada que hacía de pantalla, dio con sus ojos en una joven dos butacas más adelante. Se quedó mirando los movimientos de su mandíbula iluminados con la luz del proyector. La chica mascaba chicle con fuerza.La luz azulada permitía ver trabajar a los músculos que unen la mandíbula con el cráneo. Valverde salió del cine corriendo y en la terraza de un bar cercano emborronó servilletas con dibujos de cómo pudo un sobre esfuerzo en los molares llevar a soltar las mandíbulas y a desarrollar un cráneo grande.

En su obra clásica «Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres» (1967) estableció la relación predador-presa sobre una base energética. Este concepto, simple a primera vista, dio la vuelta a la zoología. Donde Darwin afirmaba que sobreviven los más aptos, Valverde matizó que «solo sobreviven los que mejor aprovechan la energía». 

El sistema de Gestión del Repositorio Documental de la Universidad de Salamanca (GREDOS) tiene 674 documentos del Fondo José Antonio Valverde de los cuales 19 son parte de los documentos que Luc Hoffman custodió durante varias décadas, y ahora alberga el Museo Nacional de Ciencis Naturales, en Madrid, con aquellos «papeles de Valverde» sobre evolución humana.

Luc Hoffmann, Peter Scott y Francisco Bernis con un flamenco herido en Doñana en 1962.

 

Luc Hoffmann, Peter Scott y José A. Valverde en Doñana en 1973.
Valverde y Hoffman cabalgando por las dunas de Doñana en 1962.